El Acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés) es un acuerdo comercial entre los tres países mencionados. El USMCA se implementó para reemplazar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés). Tenga en cuenta: en Canadá, este acuerdo se conoce como el Acuerdo Canadá-Estados Unidos-México (CUSMA). En México, este acuerdo se conoce como Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Los tres nombres se refieren al mismo acuerdo comercial.
El USMCA requiere una "revisión conjunta" del Acuerdo seis años después de su entrada en vigor. En esta revisión conjunta, las Partes revisarán el funcionamiento de este Acuerdo, revisarán cualquier recomendación de acción presentada por una Parte y decidirán sobre cualquier acción apropiada. Para obtener más información, consulte el USMCA, Artículo 34.7: "Revisión y Extensión del Plazo.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos lanzó un grupo de trabajo para el USMCA bajo el Consejo Asesor de Operaciones Comerciales (COAC, por sus siglas en inglés). Puede encontrar información adicional sobre COAC en https://www.cbp.gov/trade/stakeholder-engagement/coac.
Para preguntas no respondidas por las preguntas frecuentes, puede comunicarse con USMCA@cbp.dhs.gov.
Los importadores deben comunicarse con sus Centros de Excelencia y Experiencia asignados con respecto a sus importaciones específicas. Para obtener más información, consulte https://www.cbp.gov/trade/centers-excellence-and-expertise-information.
14 de octubre de 2018
Después de más de un año de negociaciones y pocas horas antes del plazo del 1 de octubre, el USMCA fue firmado. El gobierno norteamericano del presidente Donald Trump y el gobierno del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, lograron llegar a un acuerdo trilateral de libre comercio con México para sustituir el Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), después de 25 años.
El nuevo tratado trilateral, denominado Acuerdo United States-México-Canadá (USMCA), ha traído algunos cambios en diversas áreas, como las reglas de origen automotriz, la solución de controversias, el mercado de productos agrícolas y lácteos, el comercio digital y el impuesto sobre importación.
Para las reglas de origen automotriz, el USMCA requerirá que el 75% del contenido del automóvil sea fabricado en América del Norte para que los automóviles se califiquen para el trato preferente exento de impuestos.
En comparación con la regla de origen automático del NAFTA era del 62,5%. Del límite del 75% exigido por el USMCA, entre el 40% y el 45% deben ser hechos por trabajadores que ganan por lo menos 16 dólares americanos por hora. El requisito de salario se aplicará a lo largo de cinco años. Es esencialmente un requisito de contenido de EE.UU. o Canadá, pues los salarios de los trabajadores mexicanos no están próximos a ese nivel.
Sin embargo, los expertos advierte que las reglas del USMCA pueden restringir la actividad de compra de las automotrices, lo que podría aumentar los costos de fabricación, y la exigencia de salario puede obstaculizar las cadenas de suministro existentes proyectadas en torno a la regla de origen del NAFTA.
En cuanto a la solución de controversias entre inversores y estados (ISDS), el mecanismo de arbitraje especial, contenido en el NAFTA, que permitió a los inversores procesar países del NAFTA por acciones discriminatorias será eliminado entre Estados Unidos y Canadá, y su cobertura será significativamente reducida para inversores en México. En el caso mexicano, tal herramienta cubrirá las inversiones sólo en las áreas del petróleo y gas, servicios de generación de energía, servicios de telecomunicaciones, servicios de transporte y gestión de la propiedad de la infraestructura. La reducción del ISDS es una gran victoria del representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, que lo ve como un medio para que las corporaciones reduzcan la soberanía del país y alienten la tercerización.
Con respecto al acceso a los mercados de productos lácteos y agrícolas, Estados Unidos consiguió acceder a los mercados de productos lácteos, huevos y pollos fuertemente protegidos por el mercado canadiense, permitiendo a Canadá exportar más productos lácteos, cacahuetes y azúcar a Estados Unidos. El USMCA proporcionará a los norteamericanos acceso a cerca del 3,6% del comercio de productos lácteos canadiense. Canadá también se comprometió a eliminar su programa de leche “classe 7“, que alentó a los fabricantes de queso del país y de alimentos procesados a usar proteína láctea producida en su territorio en lugar de importaciones extranjeras.
La industria láctea canadiense condenó a USMCA por poner a la industria “em riesgo“, mientras que el Consejo de Exportación de Productos Lácteos de Estados Unidos expresó su apoyo indiferente a ella. Estados Unidos también consiguió resolver prácticas canadienses que discriminaban el vino y el grano de los Estados Unidos.
En cuanto al comercio digital, el USMCA contiene disposiciones similares a las negociadas en el TPP. Una mejora significativa es la prohibición general de los requisitos de localización de datos que no ofrece una excepción para las empresas de servicios financieros.
En lo que se refiere al valor mínimo de los impuestos sobre la importación, el nuevo Acuerdo aumentará el límite en el que las importaciones de Canadá y México estarán sujetas a derechos de aduana, una prioridad para muchos en la comunidad empresarial de los Estados Unidos. Para Canadá, el nivel de impuesto mínimo aumentará de 20 dólares canadienses a 40 y permitirá embarcar con exención de impuestos de hasta 150 dólares canadienses. México permitirá embarques libres de impuestos de hasta 117 dólares estadounidenses. Y el límite mínimo de impuesto pagado por EEUU será de 800 dólares estadounidenses.
Por último, la última novedad es que por primera vez los Estados Unidos lograron incluir reglas sobre manipulación de moneda y política monetaria en el texto principal de un acuerdo comercial. Los requisitos relacionados con la transparencia en la actividad cambiaria estarán sujetos al mecanismo de solución de controversias de Estado a Estado del USMCA.
Usted puede saber sobre restricciones al comercio internacional en el post: https://blog.intradebook.com/es/restricciones-al-comercio-internacional/
Fuente: CEIRI Newspaper