Una niña de pie junto a su tienda de campaña en el campamento de Warga Dalal en Zakho, en el norte de Iraq, en octubre de 2014, donde se estimaba que 2,8 millones de personas necesitaban alimentos y aproximadamente 800.000 personas necesitaban refugio de emergencia con urgencia. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) entregó suministros a ese campamento, como aislamiento para tiendas de campaña y pisos que mantendrían a los refugiados calientes en los duros meses de invierno. OCHA/Iason Athanasiadi
Uno de los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, como se afirma en su Carta, es "realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario". La primera vez que la ONU participó en una reconstrucción tras un conflicto fue en Europa tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial.
Ahora, la comunidad internacional confía a la Organización la coordinación de las operaciones de socorro frente a los desastres, naturales o provocados por el ser humano, en las zonas donde la capacidad de las autoridades locales no es suficiente para hacer frente a la situación.
La OCHA ayuda a las organizaciones humanitarias a salvar la vida de las personas afectadas por una crisis.
La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA por sus siglas en inglés), dependiente de la Secretaría de la ONU, es responsable de la coordinación de las respuestas a emergencias. Realiza esta función a través del Comité Permanente entre Organismos (CERF), entre cuyos miembros se encuentran las entidades del sistema de la ONU con mayor responsabilidad a la hora de proporcionar ayuda de emergencia. Un enfoque coordinado de todo el sistema en la ayuda de socorro es esencial a la hora de proporcionar asistencia rápida y eficiente a aquellos que lo necesiten.
El mandato de la OCHA se deriva de la resolución 46/182 de la Asamblea General de diciembre de 1991, que establece: “El papel de liderazgo del Secretario General es fundamental y debe fortalecerse para garantizar una mejor preparación, así como una respuesta rápida y coherente a los desastres naturales y otras situaciones de emergencia. Esto debe lograrse mediante el apoyo coordinado a las medidas de prevención y preparación y la utilización óptima de, entre otras cosas, un Comité Permanente entre Organismos, llamamientos unificados, un fondo rotatorio central para emergencias y un registro de capacidades de reserva".
Conocemos de primera mano cómo la financiación del CERF ayuda a la población de Colombia, donde ACNUR contribuye a proteger a las comunidades locales.
El Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF), gestionado por la Oficina de Asuntos Humanitarios, permite apoyar la ayuda humanitaria a los afectados por los desastres naturales y los conflictos armados. El CERF recibe donaciones voluntarias durante todo el año para proporcionar financiación inmediata a las acciones de respuesta humanitaria en todo el mundo.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) desempeñan papeles fundamentales a la hora de prestar asistencia humanitaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina la respuesta sanitaria internacional en emergencias y crisis humanitarias.
El PNUD es la agencia responsable de las operaciones de mitigación y prevención de desastres naturales y de preparación para estos.
Cuando se producen emergencias, los coordinadores residentes de la ONU (OCR) coordinan los esfuerzos de socorro y rehabilitación a nivel nacional.
PNUD: El desarrollo no se detiene durante la crisis
El PNUD es la agencia responsable de las operaciones de mitigación y prevención de desastres naturales y de preparación para estos.
Cuando se producen emergencias, los coordinadores residentes de la ONU (OCR) coordinan los esfuerzos de socorro y rehabilitación a nivel nacional.
PNUD: El desarrollo no se detiene durante la crisis
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) surgió a raíz de la Segunda Guerra mundial para ayudar a los Europaos desplazados por el conflicto. La agencia dirige y coordina medidas internacionales para proteger a los refugiados y solucionar sus problemas en todo el mundo.
La Asamblea General creó el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) para prestar ayuda de emergencia a unos 750.000 refugiados palestinos que habían perdido sus hogares y sus medios de vida como resultado del conflicto árabe-israelí de 1948. En la actualidad, unos cinco millones de palestinos reciben ayuda del Organismo.
La Asamblea General de la ONU acogió una reunión de alto nivel el 19 de septiembre de 2016 para analizar los grandes desplazamientos de refugiados y migrantes, con el fin de unir a los países en torno a un enfoque más humanitario y coordinado.
ACNUR: Un camino que va de la desesperación a la esperanza
Desde su fundación, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha trabajado para atender a tantos niños como sea posible y proporcionarles soluciones efectivas y asequibles con el objetivo de contrarrestar las principales amenazas para su supervivencia. UNICEF también insta constantemente a los gobiernos y las partes beligerantes a proteger a los niños de manera efectiva.
Los Compromisos básicos para la infancia en la acción humanitaria, constituyen la política y el marco fundamental de UNICEF en materia de acción humanitaria, y son la piedra angular de nuestras actividades en defensa de los derechos de los niños afectados por las crisis humanitarias. Los Compromisos básicos para la infancia promueven la igualdad, la transparencia, la responsabilidad y un enfoque orientado a la consecución de resultados, lo que permite que la acción humanitaria colectiva sea previsible y oportuna.
UNICEF: ¿Qué hace UNICEF por la infancia en tiempos de guerra?
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) es el organismo de la ONU encargado de la salud sexual y reproductiva. Su misión es un mundo en el que todos los embarazos sean deseados, todos los partos sean seguros y se aproveche el potencial de todos los jóvenes. Presta asistencia humanitaria en todas las regiones centrándose en satisfacer las necesidades de salud y protección de las mujeres, las niñas y los jóvenes. Proporcionamos servicios y suministros de salud sexual y reproductiva que salvan vidas, servicios y coordinación para la prevención y respuesta a la violencia de género, junto con servicios integrados de salud mental y apoyo psicosocial y asistencia en efectivo y con cupones.
¿Te has puesto a pensar qué pasa con una niña que se casa?
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) presta ayuda a millones de personas víctimas de los desastres. Es responsable de movilizar alimentos y fondos en las operaciones de alimentación para refugiados a gran escala gestionadas por ACNUR.
A menudo se recurre a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para ayudar a los agricultores y ganaderos a restablecer la producción tras inundaciones, epidemias que afecten al ganado y emergencias similares.
El Sistema Mundial de Información y Alerta Temprana de la FAO publica informes mensuales sobre la situación mundial de la alimentación. Las alertas especiales, dirigidas a los gobiernos y las organizaciones humanitarias, identifican los países amenazados por la escasez de alimentos.
FAO: ¿Qué es la FAO?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) coordina la respuesta sanitaria internacional en emergencias y crisis humanitarias de todo tipo, desde brotes de enfermedades hasta conflictos y desastres naturales. La OMS es responsable liderar en temas de salud mundial, programar la agenda de investigación sanitaria, establecer criterios y estándares, articular políticas fundadas en hechos y proporcionar asistencia técnica a los países, además de supervisar y asesorar en materia de salud.
En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida que requiere un acceso equitativo a los servicios sanitarios básicos y una defensa colectiva ante los peligros transnacionales.
OMS: Salud para todos: 75 años mejorando la salud pública
Ubicada en la sede de la ONU en la ciudad de Nueva York, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, parte de la Secretaría de la ONU) tiene oficinas regionales y nacionales en África Occidental y Central, Oriente Medio y Norte de África, Asia y el Pacífico, África Oriental y Meridional, América Latina y el Caribe y equipos de asesores humanitarios en muchos países.
La sede del PNUD está ubicada en la ciudad de Nueva York.
Oficinas regionales del PNUD
África
Las Américas
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
El PNUD tiene oficina regional en Europa y Asia Central.
Oriente Medio
La Oficina Regional del PNUD para los Estados Árabes (RBAS) tiene su sede en Nueva York.
ACNUR tiene su sede en Ginebra, Suiza.
Oficinas del ACNUR
África
Las Américas
Asia y el Pacífico
Europa
Oriente Medio y Norte de África
La sede de UNICEF se encuentra en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
Oficinas regionales de UNICEF
África
UNICEF tiene oficinas regionales en África Oriental y Meridional, Oriente Medio y Norte de África, and África Occidental y Central. Nairobi (Kenya) y Dakar (Senegal).
Las Américas
UNICEF tiene una oficina regional para América Latina y el Caribe.
Asia y el Pacífico
UNICEF tiene una oficina regional para Asia oriental y el Pacífico en Bangkok, Tailandia, y una oficina regional en Nepal para Asia meriodional en Nepal.
Europa y Asia Central
UNICEF tiene una oficina regional para Europa y Asia Central.
Oriente Medio y Norte de África
UNICEF tiene oficinas regionales para Oriente Medio y Norte de África.
La sede del PMA se encuentra en Roma, Italia.
Oficinas del PMA
África
El PMA trabaja en: Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Côte d'Ivoire, República Democrática del Congo, Djibouti, Eswatini, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Kenya, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mozambique, Namibia, Niger, Nigeria, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Tanzanía, Togo, Uganda, Zambia, Zimbabwe.
Las Américas
El PMA trabaja en Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Perú.
Asia y el Pacífico
El PMA trabaja en Afganistán, Bangladesh, Bhután, Camboya, China, República Popular Democrática de Corea, India, Indonesia, República Democrática Popular Lao, Myanmar, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Timor-Leste.
Europa y Asia Central
El PMA trabaja en Armenia, Kirguistán, Tayikistán, Turquía.
Oriente Medio
El PMA trabaja en Argelia, Irán, Iraq, Jordania, Líbano, Libia, Estado de Palestina, Siria, Turquía y Yemen.
La sede de la FAO se encuentra en Roma, Italia.
Oficinas de la FAO
África
La FAO tiene una Oficina regional para África en Accra, Ghana, y oficinas subregionales y representación en los países.
Las Américas
La FAO tiene una Oficina Regional para América Latina y el Caribe en Santiago, Chile, que apoya a los países, monitoreando la seguridad alimentaria, apoyando la elaboración e implementación de estrategias, leyes y programas de erradicación del hambre, fomentando la agricultura familiar, el desarrollo agrícola y rural y la adaptación al cambio climático.
Asia y el Pacífico
La Oficina Regional para Asia y el Pacífico de la FAO se encuentra en Bangkok, Tailandia.
Europa y Asia Central
La Oficina Regional para Europa y Asia Central de la FAO se encuentra en Budapest, Hungría.
Oriente Medio
La Oficina Regional para el Cercano Oriente y Norte de África de la FAO se encuentra en El Cairo, Egipto.
La sede de UNRWA se encuentra en Ammán, Jordania.
Oficinas de UNRWA
La oficina local de Jordania está ubicada en Ammán (Jordania).
El Organismo también trabaja en la Franja de Gaza, Cisjordania, Líbano y Siria.
La sede de la OMS se encuentra en Ginebra, Suiza.
Oficinas de la OMS
África
Las Américas
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Oriente Medio